miércoles, 15 de junio de 2016

Folclor Demosofico de la region andina

La artesanía más importante es la vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que podemos considerar como folclórica, dividida en nativa o indígena y aculturada.
Artesanías de la Región Andina
En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca.
Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.


En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.


(Carriel clásico de la región antioqueña)

Folclor musical

Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas.


Mayormente esta música se basa en la guitarra, tiple y la bandola, muchas veces teniendo cruces con la música de cuerda, muchas veces llega a ser expuesto por grupos generalmente dúos o tríos.

Las principales corrientes musicales según la región son:
Santanderes y Boyacá.
Torbellino, guabina y carranga
Tolima grande:
Sanjuanero, caña y bambuco.
Region cafetera:
Pasillo, bambuco y shotis
Cauca y Nariño:

Sanjuanito, pasillo y tincú

Folclor coreografico

Se sabe que en la región andina la cultura es muy diversa y así mismo su cultura coreográfica, dentro de esta región hay diferentes bailes emblemáticos, en la región del antiguo Tolima grande se encuentran los bambucos, sanjuaneros, rajaleñas, guabinas, pasillos siendo mesclas de joropos y bambucos.



Ademas en otras partes de esta región en el altiplano cundiboyacense se encuentran diferentes bailes representativos como los torbellinos, los cuales en épocas anteriores eran las tonadas de los promeseros hacia su casoria, música de las fiestas patronales y de los ambientes festivos de los pueblos.

 

Los pasillos se extienden por diversas partes de la región, este trae arraigos europeos que adaptó la cultura criolla en la que se expone como un baile de salón junto otros bailes como los bambucos o torbellinos.

Folclor literario de la región andina.

FOLCLOR LITERARIO:

El Folclore Literario que a la sazón vendría siendo el más extenso, y el por decirlo de alguna manera imposible de recopilar, éste grupo lo conforman los giros, modos, locuciones, adagios, proverbios y refranes; adivinanzas, fábulas, leyendas, relatos y cuentos; y para nacionalizar también en este aspecto, incluimos en este apartado nuestros queridos "albures".

Giros.- Es la variación de una palabra que se le da en determinada región a las cosas, es el "Slang". Es la variación de una palabra sin cambiar su significado, es girarla, no para esconder su significado, sino para decirla en forma mas original. Aquí si entra el ejemplo: Para decir "cabeza" usamos los giros de "mazeta", "tatema", "chiluca"; para el cerdo, "choncho", "marrano" y "cochino" y no se diga para mencionar "muchos", se utilizan los terminos "puño", "montón", "sotupio", "catapurcia", "titipuchal" y de plano cuando son "muchos muchos", decimos simplemente "un chingo".

El hecho de tratar de recopilar los Giros que se producen en el lenguaje de un lugar, se convertiría en el verdadero Diccionario de los Vocablos del Pueblo.

Modos.- Sería igual a Modismo, por lo que se consideraría el Modo característico de nombrar a las cosas conforme las regiones, por ejemplo al Bolillo, aquí se conoce como Virote, y no es considerado un giro, porque el giro es a propósito, provocando ese cambio de palabra, y el Modo es regionalista, más no sólo en el mismo país es de considerarse el Modismo, sino que también debe considerarse de país a país esta variación, por ejemplo a nuestro "Aguacate" en Perú se le conoce como "Malta", si consideramos que ambos países usamos como lengua oficial el castellano.

Locuciones. Quillet las hace similar y Giro y Modo, pero en Folclore se debe distinguir como cosa aparte y su definición, la pone como "Conjunto de dos o más palabras que adquieren un significado diferente a las voces que la componen; y para ejemplificarlo quizá nada mejor que nuestra usanza de "dar calabazas" que vendría siendo el dar celos o realizar alguna acción para poner celosa a una persona; otra sería "Poner cuernos" que ni explicación requiere.

Adagios, proverbios y refranes.

Adagios.- Es una sentencia breve casi siempre moral, en nuestro país estos se conocen como "Dichos Populares".

Proverbio.- Según Quillet un proverbio es lo mismo que una sentencia, un adagio y un refrán.Y si hacemos uso de la Etimología, es Pro-hacia y verbum-palabra, por lo que proverbio sería todo lo hablado todo el saber popular a través de la palabra.

Refrán.- Los refranes son expresiones de la sabiduría popular o soase que volvemos a lo mismo, un refrán es un "dicho popular" o sea un Adagio.

Adivinanza.- Es una frase que conlleva un acertijo, muy usual en la literatura infantil.

"lana sube y lana baja" originalmente la respuesta a esta adivinanza era "la navaja", pero es aquí donde interviene lo folklórico, el mexicano le buscó otra respuesta, "Lana sube y lana baja" es "una borrega en un elevador". Y característica del ingenio popular es la siguiente adivinanza: "¿cual es el animal que es dos veces animal?", el gato, porque es gato y araña.

Fabula: la fábula es una narración breve, en donde por lo general sus personajes son ficticios y en su desenlace lleva una enseñanza o moraleja. Las más famosas son las de Sopo y las de Sama niego.

"La zorra y la uvas,"

"Iba una vez una zorra, caminando tranquilamente, cuando de pronto, vio que por sobre la cerca de una casa, colgaba un racimo de maduras y jugosas uvas, y se dijo: - estas uvas me estaban esperando -, e inmediatamente, comenzó a pegar tremendos saltos, para alcanzar el racimo, viendo que sus intentos eran inútiles, ideo otra manera de conseguir su objetivo, se trató de trepar a la barda de mil formas pero no conseguía llegar a las uvas, después de muchos intentos y uno tras otro inútil, y viendo que hiciera lo que hiciera, no alcanzaría las uvas, optó por retirarse decepcionada de su intento, pero para consolarse, simplemente dijo: - al cabo que ni quería, pues estaban verdes-...

Por ser un poco exteno el escrito sobre Folklore Literario, se ha dividido en dos partes, mañana continuamos con la segunda.